Instituto de Astrofísica de Canarias

  • Tipo: Consorcio
  • NIF: Q3811001A
  • Creada el 1 de enero de 1987
  • C/ Vía Láctea, s/n
    38200 (San Cristóbal de La Laguna)
  • Teléfono: 922605200
  • Email: [email protected]
  • Sitio web: www.iac.es
Objeto social: El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es un Organismo Público de Investigación de la Administración General del Estado, sin perjuicio de su naturaleza consorcial, como así dispone la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y se rige por sus Estatutos, según Resolución de 11 de diciembre de 2018, de la Secretaría General de Coordinación de Política Científica (Boletín Oficial del Estado de 28 de diciembre de 2018).

Los fines del IAC son:

a) Realizar y promover cualquier tipo de investigación astrofísica o relacionada con

ella, así como desarrollar y transferir su tecnología.

b) Difundir los conocimientos astronómicos, colaborar en la enseñanza universitaria

especializada de astronomía y astrofísica y formar y capacitar personal científico y técnico en todos los campos relacionados con la astrofísica.

c) Administrar los centros, observatorios e instalaciones astronómicas ya existentes

y los que en el futuro se creen o incorporen a su administración, así como las dependencias a su servicio.

d) Fomentar las relaciones con la comunidad científica nacional e internacional.

El IAC es un punto de encuentro de la comunidad astronómica internacional, instituto de investigación y desarrollo tecnológico y centro de formación de investigadores, ingenieros y técnicos. También es un núcleo impulsor de la difusión científica y cultural.

El IAC es responsable de la operación de los Observatorios de Canarias, en las islas de Tenerife (Observatorio del Teide) y en la isla de La Palma (Observatorio del Roque de los Muchachos), donde instituciones internacionales de multitud de países han instalado y operan grandes infraestructuras científico-técnicas para la astrofísica observacional, al amparo del Acuerdo de Cooperación Internacional y Protocolo en materia de Astrofísica de 1979.

Este consorcio es además un centro de desarrollo de instrumentación científica avanzada, y de tecnologías punteras de interés en el ámbito de la astrofísica y disciplinas afines.

Actividades económicas (según códigos CNAE)

  • M721 Investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
  • O841 Administración Pública y de la política económica y social

Cómo se financia

  • Principal Subvenciones de la Administración Pública de la que depende
  • Ventas a la Administración Pública de la que depende
  • Ventas a otras Administraciones Públicas
  • Ventas a Entidades del Sector Público Institucional
  • Ventas al Sector Privado
  • Subvenciones de otras Administraciones Públicas
  • Subvenciones de Entidades del Sector Público Institucional
  • Subvenciones de la Unión Europea
  • Otros Ingresos

Situación financiera

2018 2020 2021 2022 2023
Activo 133.304.652 € 144.009.550 € 183.708.452 € 203.892.620 € 183.331.557 €
Patrimonio neto 81.000.434 € 83.093.175 € 97.263.691 € 94.827.632 € 99.806.763 €
Ingresos de explotación 29.898.530 € 28.416.162 € 38.798.137 € 33.832.102 € 36.218.361 €
Plantilla 395 415 438 452 424

Contabilidad

Auditorías, memorias, y documentos relacionados con la contabilidad

Año 2023

Los archivos de contabilidad se distribuyen en formato XBRL. El Ministerio de Hacienda proporciona un visor de archivos XBRL gratuito.

Partícipes / accionistas

Organismos, empresas y administraciones públicas que controlan este ente público

Nombre Tipo % de participación % de voto
Comunidad Autónoma de Canarias Público 30% 50%
Administración General del Estado (AGE) Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Público 70% 50%

Contratos públicos licitados

195 contratos por un importe total de €119,441,495

Servicio de limpieza, recepción y cafetería-comedor del Observatorio del Teide € 2.0M Anunciado Tenerife 14 jul 2025

Observaciones

El Instituto de Astrofísica de Canarias, fue creado por el Real Decreto-Ley 7/1982, de 30 de abril, e integrado por la Administración General del Estado, la Comunidad Autónoma de Canarias, la Universidad de La Laguna y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mediante la Ley 14/2011, de 1 de junio de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, establece en su artículo primero el marco para el fomento de la investigación científica y técnica y sus instrumentos de coordinación general. Por otra parte, en los artículos 46 y 47 señala como agentes de ejecución a “los Organismos Públicos de Investigación, así como a otros organismos de investigación públicos dependientes, creados o participados mayoritariamente por la Administración General del Estado”. Del mismo modo, establece que tienen la condición de Organismos Públicos de Investigación de la Administración General del Estado, entre otros, el Instituto de Astrofísica de Canarias, “sin perjuicio de su propia naturaleza consorcial”. Asimismo, en la disposición adicional, en su apartado primero, establece que el Consorcio se rege por lo dispuesto en la citada ley y en sus respectivos estatutos. El Instituto tiene la consideración de Organismo Público de Investigación de la Administración General del Estado, con vigencia indefinida y personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.

El Instituto de Astrofísica de Canarias es un Organismo Público de Investigación de la Administración General del Estado cuyo origen es el de un consorcio que nació como ente asociativo de una ley, y cuyo fin es la gestión conjunta de las actividades de investigación astrofísica. Los Estatutos del Instituto de Astrofísica de Canarias fueron actualizados mediante Resolución de 11 de diciembre de 2018, de la Secretaría General de Coordinación de Política Científica.

El Instituto de Astrofísica de Canarias es asimismo un centro de Investigación español ampliamente internacionalizado y núcleo básico de una organización multinacional, cuya plataforma observacional son el Observatorio del Roque de los Muchachos (Isla de La Palma), y el Observatorio del Teide (Isla de Tenerife); ambos Observatorios tienen la consideración de Instalación Científica y Técnica Singular, bajo la referencia Observatorios de Canarias.

Los Observatorios de Canarias constituyen una auténtica reserva astronómica gracias a una ley específica, la Ley 31/1988 de 31 de octubre, sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias, y desarrollada mediante el Real Decreto 243/1992, de 13 de marzo, posteriormente modificado por el Real Decreto 580/2017, por el que se aprueba su Reglamento.

De conformidad con lo establecido en el capítulo VI “De los consorcios” de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el Consorcio quedara sujeto al régimen de personal, presupuestario, de contabilidad, control económico-financiero y patrimonial de la Administración Pública de adscripción, es decir, de la Administración General del Estado.

El Instituto de Astrofísica de Canarias es una Entidad de derecho público de carácter interadministrativo que forma parte del Sector Público Institucional Estatal, adscrita a la Administración General del Estado a través del Ministerio de Ciencia e Innovación. De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto Ley 3/2019, de 8 de febrero, de medidas urgentes en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología , la Innovación y la Universidad los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) están sujetos a las modalidades de Control Financiero Permanente y de Auditoria Pública.